Pruebas de caja negra y caja blanca

 Pruebas de caja negra y caja blanca


PRUEBAS DE CAJA NEGRA

 





En las pruebas de caja negra, el evaluador no tiene conocimiento interno de la estructura o implementación del software. Se centra en examinar la funcionalidad del sistema, tratándolo como una "caja negra" donde solo se conocen las entradas y se observan las salidas sin preocuparse por cómo se realiza el procesamiento interno.

Su enfoque se diseñan casos de prueba basados en las especificaciones funcionales del software, sin tener en cuenta los detalles internos del código fuente.

Tiene como objetivo evaluar si el software cumple con los requisitos especificados y si produce resultados correctos para una variedad de entradas.

 

Técnicas Comunes de Pruebas de Caja Negra

 

1.      Equivalencia de Clases:

Divide el conjunto de datos de entrada en clases de equivalencia y selecciona un representante de cada clase para la prueba. Ayuda a reducir la cantidad de casos de prueba necesarios.

 

2.      Particiones de Rangos:

Similar a la equivalencia de clases, pero se centra en particionar rangos de valores de entrada. Se eligen valores límite y valores dentro de las particiones para las pruebas.

 

3.      Análisis de Valor Límite:

Se centra en probar los valores límite de las clases de equivalencia, ya que los errores tienden a ocurrir en estos límites.

 

4.      Diagrama de Transición de Estados:

Aplicable a sistemas que tienen estados y transiciones entre ellos. Se crean casos de prueba para cubrir todas las transiciones de estado posibles.

 

5.      Pruebas de Interfaz:

Se prueban las interfaces de usuario o las interfaces entre diferentes componentes del sistema sin conocer la lógica interna.

 

Consideraciones en las Pruebas de Caja Negra

 

1.      Requisitos del Usuario:

Las pruebas deben basarse en los requisitos funcionales y las expectativas del usuario. La principal preocupación es si el software cumple con lo que se espera que haga.

2.      Entradas Representativas:

Selección de un conjunto representativo de casos de prueba que cubran una amplia gama de situaciones posibles, incluyendo casos límite y excepciones.

3.      Independencia del Implementador:

El equipo de pruebas debe estar separado del equipo de desarrollo para evitar sesgos y asegurar una evaluación imparcial.

4.      Escenarios del Mundo Real:

Considerar situaciones del mundo real y cómo los usuarios finales interactuarán con el software para garantizar que se prueben todas las funcionalidades críticas.

5.      Documentación:

Dependiendo de la complejidad del sistema, la documentación clara de los casos de prueba, los resultados esperados y los problemas encontrados es esencial.

 

 

PRUEBAS DE CAJA BLANCA

 



En las pruebas de caja blanca, el evaluador tiene un conocimiento detallado de la estructura interna del código fuente del software. Se evalúa la lógica interna, la estructura del programa y la cobertura del código.

Su enfoque se diseñan casos de prueba con el conocimiento de la estructura del código, para asegurar que todas las rutas lógicas sean probadas y que cada declaración y rama del código sea ejecutada al menos una vez.

Tiene como objetivo verificar la corrección y eficiencia del código fuente, así como garantizar una cobertura completa del código.

 

Técnicas Comunes de Pruebas de Caja Blanca

 

1.      Prueba de Cobertura de Código:

Evalúa la cantidad de código fuente ejecutado durante la ejecución de las pruebas. Incluye la cobertura de líneas, ramas, y caminos.

 

2.      Prueba de Rutas:

Se diseñan casos de prueba para cubrir todas las rutas posibles a través del código, asegurando que cada instrucción sea ejecutada al menos una vez.

 

3.      Prueba de Condiciones:

Se centra en probar todas las condiciones lógicas del código, asegurando que todas las combinaciones posibles de condiciones sean evaluadas.

 

4.      Prueba de Bucles:

Diseñada para probar la correcta ejecución de bucles, incluyendo pruebas para el número mínimo y máximo de iteraciones.

 

5.      Análisis Estático:

No implica la ejecución del código, sino que examina el código fuente en busca de posibles errores sin necesidad de ejecutar el programa.

 

Consideraciones en las Pruebas de Caja Blanca

 

1.      Conocimiento del Código:

Un conocimiento profundo del código fuente es esencial para diseñar casos de prueba efectivos y para comprender cómo se realiza el procesamiento interno.

2.      Cobertura del Código:

Asegurarse de que todas las partes del código sean ejecutadas al menos una vez. Esto incluye líneas de código, ramas, condiciones y rutas.

3.      Manejo de Errores:

Probar cómo el software maneja situaciones de error y excepciones. Esto incluye situaciones inesperadas y condiciones límite.

4.      Optimización y Eficiencia:

Evaluar la eficiencia del código y la optimización. Esto es especialmente importante en sistemas críticos en los que el rendimiento es clave.

5.      Integración con Caja Negra:

Asegurarse de que las pruebas de caja blanca se integren adecuadamente con las pruebas de caja negra para proporcionar una cobertura completa.

6.      Seguridad:

En sistemas que manejan datos sensibles, se deben realizar pruebas para identificar posibles vulnerabilidades de seguridad.

 


Consideraciones Generales

1.      Automatización:

Evaluar la posibilidad y beneficios de la automatización de pruebas para aumentar la eficiencia y la repetibilidad.

2.      Regresión:

Realizar pruebas de regresión para asegurarse de que las nuevas implementaciones no afecten negativamente las funcionalidades existentes.

3.      Entorno de Pruebas:

Asegurarse de que el entorno de pruebas sea lo más parecido posible al entorno de producción para obtener resultados más realistas.

4.      Trabajo en Equipo:

Fomentar la colaboración entre los equipos de desarrollo y pruebas para una comprensión mutua y una resolución eficiente de problemas.

Ambos enfoques, caja negra y caja blanca, son complementarios y su elección dependerá del objetivo específico de las pruebas y del contexto del proyecto.

 


CONCLUSION

En resumen, las pruebas de caja negra se centran en la funcionalidad del software sin conocer la implementación interna, mientras que las pruebas de caja blanca se centran en la estructura interna y la lógica del código. Ambos enfoques son complementarios y se utilizan en conjunto para obtener una evaluación integral de la calidad del software.

Es importante señalar que estas son solo algunas de las técnicas comunes y que la elección de una técnica específica depende del tipo de software, los requisitos y el contexto del proyecto. En muchos casos, la combinación de varias técnicas proporciona una cobertura más completa.



Comentarios